sábado, 20 de junio de 2009

El Aprendizaje y desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Aun cuando todo lo que aprendemos tiene un significado, cada persona va aprendiendo según quiera hacerlo, sin darnos cuenta en ocasiones aprendemos cosas que no nos proponemos a aprender, el niño a sus primeros años de edad, aprende a imitar, no distingue entre lo que esta bien y lo que está mal, sino al paso del tiempo, según le dictan las costumbres y tradiciones del mundo en que vivimos, el aprendizaje se va adquiriendo en base a los conocimientos previos y cuando se ponen en práctica y dan resultado, se adquiere un aprendizaje significatívo, ese aprendizaje significatívo, puede ser útil a corto, mediano o largo plazo.
En si, todo aprendizaje tiene un significado, sea este bueno o malo, se utilice o no en cada mente puede que funcionen algunas cosas mejor que para otro individuo, hasta que la persona no conoce por si misma, no entiende el verdadero significado de las cosas, por eso dicen que cada cabeza es un mundo.


“¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”.


Ahora bien, dando un paso más adelante, pensamos que al apropiarse del conocimiento en tanto construcción de la realidad, el sujeto se encuentra al mismo tiempo optando por una de las distintas posibilidades que tiene siempre frente a sí pues todo aprendizaje sucede en la acción y toda acción es en sí misma una elección. En tal acción se está apropiando para sí de aquel conocimiento que está construyendo, pero al hacerlo en el mismo acto se está apropiando de la realidad, la está haciendo propia. En este sentido, la apropiación de un conocimiento, por ser el que se ha optado por construir, se ha vuelto conocimiento propio.
Mediante los resultados de los avances significatívos que se muestran en la educación superior, deberían de darse las oportunidades en general a todos, es decir se hay personas competentes que no tienen oportunidad de mostrarlo mientras que otras, van aprendiendo a prueba de error y ensayo, si existiese de verdad oportunidades por igual, las cosas serían distintas, dejando a un lado las influencias y los resultados se dispararían al doble.
¿Cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión? ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?
Pérrenoud afirma que "la construcción de competencias es inseparable de la formación de modelos de movilización de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real, al servicio de una acción eficaz”, está dando por hecho dos supuestos. En primer lugar que toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto, y en segundo lugar, que tales conocimientos se ven movilizados a través de modelos pero a partir de la acción que los demanda a fin de que el sujeto se desempeñe eficazmente. De ahí que Pérrenoud afirme: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema"
Lo descrito en este párrafo, es tanto como no saber conducir un vehículo, pero hacerlo bajo los riesgos que implique, corre el riesgo de accidentarse, de atropellar a alguien, de destrozar el auto, de morir, lo mismo está pasando con nuestro mundo, se opera sin una conciencia, creemos que es eterno y que nunca se acabará, pero los estragos harán que cambiemos, si no es que antes nos lo terminamos, desafortunadamente, el sufrimiento es la piedra angular de un verdadero cambio.

¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?

El interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética. Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del “qué hacer” y del “cómo hacerlo”, dejando preocupantemente fuera de la formación el “con quién” y el “para qué” hacer las cosas.

En la educación veo que está implícita la capacitación, la educación es mas amplia, se educa para trascender, la capacitación busca un objetivo específico, mientras que la educación abarca globalmente principios, valores, origen y trascendencia del ser humano.
El académico al igual que el empresario, tienen un objetivo general y varios específicos, el estar divorciados uno del otro, no permite accesar a las competencias que se pretende alcanzar hoy día, por ende el desarrollo de estas competencias tiene implícito el globalizar para eficientar, logrando los objetívos comunes.

¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?

La cuestión que nos parece sumamente pertinente señalar aquí, es que la educación universitaria no se puede dar el lujo de olvidar que las prácticas socio-profesionales se ha podido desarrollar, gracias a que, al mismo tiempo que se aplican unos determinados conocimientos en la acción profesional, éstos se re-construyen indefinidamente analizándolos y reflexionándolos en sus respectivos campos del conocimiento. Esta tarea, ciertamente parecería en principio que sólo debe realizarse en la investigación formal, sin embargo, en alguna medida, el aula universitaria es un espacio también de análisis y reflexión teórico-crítica importante donde los profesionistas regresan precisamente a analizar y reflexionar su praxis con los estudiantes, si no fuera así, la universidad como institución social se vería fuertemente limitada. Si los profesionistas docentes sólo regresaran a las aulas universitarias a ofrecer su praxis sin ningún análisis teórico, acabarían siendo sólo reproductores de un oficio puramente pragmático. Las profesiones no avanzarían.

¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?

Ahora bien, si aquello que da significado al aprendizaje tiene que ver con la sobrevivencia del sujeto, con el desarrollo del sí mismo, o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permite asimilar los nuevos, no vemos por qué sólo la acción humana pueda abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo descalificando el poder cognitivo del discurso.

Creo que en ninguno, salvo que la finalidad trate de hacer reflexionar al estudiante en algo específico del tema que se está abordando, pero generalmente no creo que se reflexione sobre el mismo.

Los procesos de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Dentro del relato del aprendizaje significativo de Ausubel y Novak en donde nos dice que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico (el aprendiz relaciona lo que él conoce), pienso que el aprendiz encuentra ciertas ideas e imágenes mentales que le permiten forma su propio conocimiento de algo que conoce o creé conocer, esa percepción cambia o se verifica cuando lo comprueba de verdad.

El significado lógico se relaciona con un conocimiento previo, un significado psicológico es la adecuación al desarrollo del aprendiz, de los cambios que ocurren en la mente de cada individuo.
La relación del conocimiento con el saber previo, es como una red en donde el aprender concierne al estudio, la activación de conocimientos previos con aprendizajes a realizar, es la Diferenciación-reconciliación que genera una memorización comprensiva, ya que la funcionalidad del aprendizaje es que contenga interés y se vean útiles.

El juicio que me queda es: que en el aprendiz se ejerce un proceso interno de lo que conoce, en donde conviene nuevos conocimientos de manera personal y de manera social, porque cada mente digiere en diferente manera lo que está aprendiendo, descubriendo o redescubriendo lo que imagina con lo que es en realidad cierto o no.

Los procesos de aprendizaje
La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales.

Concepciones
Leyes propuestas
Dentro de las concepciones que formula iniciando con los estudios psicológicos de Pavlov sobre la concición de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, explicar la ilustración partiendo de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.

Enseñanza programada, Condicionamiento operante y Asociacionismo.

La Enseñanza programada es efectiva de acuerdo a la estructura del contenido y precisa un aprendizaje memorístico, siendo menor para el condicionamiento operante, ya que son mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: un refuerzo positivo tienden a ser repetidas (ensayo-error). El asociacionismo: son los conocimientos elaborados de asociaciones entre los estímulos que se captan (memoria mecánica), es la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales.
Teoría del procesamiento de la información
Captación y filtro, almacenamiento momentáneo y organización y almacenamiento definitivo
La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales
Captación y filtro, almacenamiento momentáneo y organización y almacenamiento definitivo.

Captación y filtro la información en inicio de las sensaciones y percepciones interactuando con el medio.
Almacenamiento momentáneo registros sensoriales y memoria a corto plazo, si se centra la información en esta actividad mental, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.
Organización y almacenamiento definitivo, memoria a largo plazo, el conocimiento se organiza en forma de redes, la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner, es la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Experimentación directa sobre la realidad, aplicación de los conocimientos y su traspaso a variadas situaciones.
Aprendizaje por penetración comprensiva se descubre y comprende lo relevante, las estructuras.
Práctica de la inducción de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, pensamiento divergente.
Currículo en espiral, revisión periódica de los conocimientos adquiridos
Aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) Aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, en donde los nuevos conocimientos se relacionan con lo que el aprendiz conoce.
Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el profesor estructura los contenidos y actividades.
Condiciones para el aprendizaje:Significabilidad lógica, se relaciona con conocimientos previos.Significabilidad psicológica, adecuación al desarrollo del alumno.Actitud activa y motivación.
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
Utilización de organizadores previos activación de conocimientos previos con aprendizajes a realizar.
Diferenciación-reconciliación que genera una memorización comprensiva.
Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

Psicología cognitivista
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
Funcionalidad de los aprendizajes.

El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro como procesador, capaz de tratar con múltiples estímulos, el aprendizaje es una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención, cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo)
Condiciones externas: circunstancias que rodean los actos didácticos y que se procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Constructivismo

Constructivismo. J. Piaget, epistemología genética, se determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños.
Estadios de desarrollo cognitivo

Considera tres estadios de desarrollo cognitivo
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender depende de la capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio Aprender no significa reemplazar un punto de vista, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento.

Socio-constructivismo

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotsky, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos
Importancia de la interacción social.

Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, entre profesores y alumnos y entre estudiantes, aprender significa aprender con otros.
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un andamiaje.
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto

miércoles, 20 de mayo de 2009

La Aventura de ser docente

Buenas tardes a todos.

Describiendo un día cotidiano en clases, con los alumnos, trataré de ser lo más explícito ya que muchas actividades son poco descriptibles.

En la actualidad las necesidades de nuestra sociedad nos exigen que cada día se tenga mas competencia entre los pares académicos y entre los compañeros del trabajo en las escuelas así como ser más competitivos en nuestro desarrollo profesional, esto obliga a que los profesionistas que nos desarrollamos en el área educativa estemos en constante superación académica.
He tomado varios cursos de actualización docente y profesional de las diversas instituciones educativas de educación media-superior y superior, con el fin de reforzar mis estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje. Es importante reconocer que las actividades del docente son de vital importancia, desde el comienzo de la planeación para la exposición de la cátedra, hasta mi contribución en la formación de de hombres útiles, profesionales, éticos y competitivos a la sociedad.

Como docente y por la experiencia, reviso uno o dos días antes la clase del día siguiente, en ocasiones al fin de semana preparo lo de toda la semana entrante para los días hábiles,
Consiste en dar un repaso y la elaboración de material, recopilar información visual y auditiva como elementos que realimenten al alumno que serán resueltos por los alumnos. Una vez iniciada la clase con el horario de entrada se pasa lista de asistencia, posteriormente un breve repaso del tema anterior, posteriormente retomo la clase con el tema siguiente. Esta consiste en la exposición de forma clara la parte teórica, así como el análisis de prototipos o arquetipos para vislumbrar lo que está mal hecho, lo que puede mejorarse y lo que no debe de hacerse.
Finalizo con una reflexión para los alumnos, de cómo aplicarían lo aprendido en clase en la vida cotidiana. 15 minutos antes de finalizar la clase resuelvo dudas del tema visto y de ser necesario se resuelve algún ejercicio, con el objetivo de que el alumno reafirme sus conocimientos. Él desarrollo de la clase también consiste en la observaciones que me permiten determinar un diagnostico del aprovechamiento del cada alumno, apoyado con la elaboración de un portafolio de evidencias, motivando la participación individual, fomentando un buen desempeño de forma grupal e individual para incrementar su conocimiento, es importante señalar que todas las actividades dentro y fuera del aula de clase tiene el objetivo de inculcar y fomentar una actitud positiva en los alumnos.

Al finalizar se hace una especie de Brain maps, en donde como la lluvia de ideas, estas se aterrizan al cuaderno, se ordenan y se da un seguimiento y se sugieren las más apropiadas, como recapitulación y menor olvido.

Mi confrontación con la docencia

Hola compañeros, me da gusto saludarles!

Mi confrontación con la docencia

En la narración de “Mi confrontación con la docencia” trataré de ser lo más sincero, no sin antes hacer de su conocimiento que mi profesión es Arquitecto y egresé de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el año de 1992.

A partir del año 1995 trabajé en una Constructora de mi hermano e inicie a dar cátedra desde el mismo año; al mismo tiempo trabaje en obras públicas, escuelas privadas, todas del nivel medio superior, al año de 1997, inicie en la UAEM a impartir cátedra.

Yo siempre fui de la idea de jamás dar clases, porque de alumno era un caso tremendo y pensé que todo lo que se hace se revierte, por lo que quería dedicarme únicamente a mi carrera, pero la vida y la economía me orillaron a repartir currículos que sin una pisca de experiencia quería dar clases por necesidad en lo que se nivelaba el barco, pero cual fue la sorpresa que se me abrieron las puertas y que ya tengo 13 años en la docencia y es una de mis pasiones, la construcción también es mi pasión pero no es mi vida, la docencia si lo es, es algo que me agrada mucho, me inyectan juventud los alumnos y aparte me lo pagan, siendo que cada día que estoy en el salón o en el taller, aprendo algo nuevo de ellos.

En el año de 2003, inicie como director en un colegio de bachilleres del estado de México, algo que disfrute mucho y en el 2007 ingrese al Instituto de Educación Media Superior y Superior a Distancia del Estado de México en uno de los 6 Centros de Atención y Evaluación ( en el 01 de Toluca).

La mayor SATISFACCIÓN que he tenido, ha sido impartiendo las asignaturas del programa de enriquecimiento de habilidades cognitivas (comprensión y razonamiento verbal, análisis de problemas y toma de decisiones, creatividad aplicada, innovación y desarrollo tecnológico), artes visuales, educación artísticas, valores y, en educación superior, principios tecnológicos, procesos constructivos, diseño, proyectos, ergonomía, sensibilización artística, geometría descriptiva, dibujo técnico constructivo, entre otras.

A la fecha me encanta convivir con los alumnos, disfruto el trasmitir mis conocimientos y que los alumnos tengan el interés de asumir todas sus responsabilidades porque les agrada la clase; pero esto también me motiva para seguir actualizándome ya que cada vez los alumnos son más “exigentes”.