sábado, 20 de junio de 2009

Los procesos de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Dentro del relato del aprendizaje significativo de Ausubel y Novak en donde nos dice que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico (el aprendiz relaciona lo que él conoce), pienso que el aprendiz encuentra ciertas ideas e imágenes mentales que le permiten forma su propio conocimiento de algo que conoce o creé conocer, esa percepción cambia o se verifica cuando lo comprueba de verdad.

El significado lógico se relaciona con un conocimiento previo, un significado psicológico es la adecuación al desarrollo del aprendiz, de los cambios que ocurren en la mente de cada individuo.
La relación del conocimiento con el saber previo, es como una red en donde el aprender concierne al estudio, la activación de conocimientos previos con aprendizajes a realizar, es la Diferenciación-reconciliación que genera una memorización comprensiva, ya que la funcionalidad del aprendizaje es que contenga interés y se vean útiles.

El juicio que me queda es: que en el aprendiz se ejerce un proceso interno de lo que conoce, en donde conviene nuevos conocimientos de manera personal y de manera social, porque cada mente digiere en diferente manera lo que está aprendiendo, descubriendo o redescubriendo lo que imagina con lo que es en realidad cierto o no.

Los procesos de aprendizaje
La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales.

Concepciones
Leyes propuestas
Dentro de las concepciones que formula iniciando con los estudios psicológicos de Pavlov sobre la concición de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, explicar la ilustración partiendo de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.

Enseñanza programada, Condicionamiento operante y Asociacionismo.

La Enseñanza programada es efectiva de acuerdo a la estructura del contenido y precisa un aprendizaje memorístico, siendo menor para el condicionamiento operante, ya que son mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: un refuerzo positivo tienden a ser repetidas (ensayo-error). El asociacionismo: son los conocimientos elaborados de asociaciones entre los estímulos que se captan (memoria mecánica), es la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales.
Teoría del procesamiento de la información
Captación y filtro, almacenamiento momentáneo y organización y almacenamiento definitivo
La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales
Captación y filtro, almacenamiento momentáneo y organización y almacenamiento definitivo.

Captación y filtro la información en inicio de las sensaciones y percepciones interactuando con el medio.
Almacenamiento momentáneo registros sensoriales y memoria a corto plazo, si se centra la información en esta actividad mental, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.
Organización y almacenamiento definitivo, memoria a largo plazo, el conocimiento se organiza en forma de redes, la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner, es la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Experimentación directa sobre la realidad, aplicación de los conocimientos y su traspaso a variadas situaciones.
Aprendizaje por penetración comprensiva se descubre y comprende lo relevante, las estructuras.
Práctica de la inducción de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, pensamiento divergente.
Currículo en espiral, revisión periódica de los conocimientos adquiridos
Aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) Aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, en donde los nuevos conocimientos se relacionan con lo que el aprendiz conoce.
Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el profesor estructura los contenidos y actividades.
Condiciones para el aprendizaje:Significabilidad lógica, se relaciona con conocimientos previos.Significabilidad psicológica, adecuación al desarrollo del alumno.Actitud activa y motivación.
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
Utilización de organizadores previos activación de conocimientos previos con aprendizajes a realizar.
Diferenciación-reconciliación que genera una memorización comprensiva.
Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

Psicología cognitivista
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
Funcionalidad de los aprendizajes.

El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro como procesador, capaz de tratar con múltiples estímulos, el aprendizaje es una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención, cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo)
Condiciones externas: circunstancias que rodean los actos didácticos y que se procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Constructivismo

Constructivismo. J. Piaget, epistemología genética, se determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños.
Estadios de desarrollo cognitivo

Considera tres estadios de desarrollo cognitivo
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender depende de la capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio Aprender no significa reemplazar un punto de vista, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento.

Socio-constructivismo

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotsky, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos
Importancia de la interacción social.

Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, entre profesores y alumnos y entre estudiantes, aprender significa aprender con otros.
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un andamiaje.
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto

No hay comentarios:

Publicar un comentario